La autenticidad de los contratos es un pilar esencial para garantizar la seguridad jurídica en cualquier tipo de relación, ya sea comercial, laboral o personal. Cuando la validez de un contrato es cuestionada, contar con un perito calígrafo puede ser la clave para determinar si el documento y las firmas son genuinas. En este artículo, vamos a detallar qué evidencias puede descubrir un perito calígrafo en contratos cuestionados, cómo se realiza el análisis y cuál es la relevancia de estas pruebas en el ámbito judicial.
¿Qué es un perito calígrafo y cuándo es necesario?
El perito calígrafo es un experto en el análisis de la escritura y las firmas, que actúa para verificar la autenticidad de los documentos y detectar posibles falsificaciones. Si quieres profundizar sobre las funciones y la importancia del perito calígrafo, te recomendamos leer nuestro artículo “¿Qué hace un perito calígrafo y por qué es importante en procesos judiciales?” (añadir link)
Evidencias que un perito calígrafo puede descubrir en contratos cuestionados
A continuación, vamos a explicar las evidencias más comunes que un perito calígrafo puede descubrir en contratos cuya validez ha sido cuestionada:
Autenticidad de la firma
Uno de los principales objetivos de un perito calígrafo es determinar si una firma es auténtica o ha sido falsificada. Para ello, se lleva a cabo una comparación exhaustiva entre la firma cuestionada y firmas auténticas del supuesto firmante. El perito examina características como:
- Presión y ritmo del trazo: Cada persona tiene una forma única de ejercer presión al escribir y de mantener un ritmo constante. El perito busca inconsistencias que puedan indicar una falsificación.
- Dirección de los trazos: La dirección y secuencia de los trazos pueden revelar si la firma fue hecha de manera natural o si se copió deliberadamente de algún modelo. Cualquier signo de rigidez o falta de naturalidad puede ser un indicador de falsificación.
- Formas y proporciones de los caracteres: Las proporciones y la forma de las letras suelen ser consistentes en una misma persona, y el análisis de estas características puede demostrar si una firma es verdadera o falsificada.
Detección de manipulaciones y alteraciones en el contenido
Un contrato puede haber sido alterado después de haber sido firmado, ya sea añadiendo, eliminando o modificando cláusulas. Un perito calígrafo puede detectar manipulaciones en el contenido mediante:
- Análisis de tintas y soportes: El perito puede analizar las tintas utilizadas para determinar si el documento se escribió en un solo momento o si hubo añadidos posteriores. Técnicas como la luz ultravioleta permiten identificar diferencias en las tintas que son invisibles al ojo humano.
- Cambios en la alineación del texto: Las modificaciones en los contratos suelen provocar variaciones en la alineación del texto. El perito puede analizar estas discrepancias para verificar si alguna parte del documento fue añadida posteriormente.
- Diferencias en la presión y estilo de escritura: Cuando se hacen modificaciones, puede haber diferencias en la presión ejercida al escribir, así como en el estilo o la inclinación de las letras. Estos detalles permiten identificar alteraciones en el contenido.
Análisis de firmas mecanografiadas o impresas
En algunos casos, los contratos contienen firmas mecanografiadas o impresas que buscan aparentar ser firmas reales. Un perito calígrafo utiliza diversas técnicas para identificar este tipo de fraude:
- Análisis de patrones de impresión: Utilizando técnicas forenses, se pueden detectar características que indican si una firma ha sido impresa o mecanografiada, como la ausencia de variaciones naturales que se encuentran en una firma manuscrita.
- Análisis de pixeles y tramas: Cuando una firma se imprime digitalmente, el perito puede analizar el patrón de píxeles o tramas que forman la firma, distinguiéndola de una firma hecha a mano.
- Estudio de la estructura del trazo: Al utilizar herramientas como la microscopía digital, el perito puede verificar si el trazo presenta características propias de una firma manuscrita o si ha sido replicado mecánicamente
Este tipo de análisis es particularmente útil en casos de documentos digitales, donde el fraude puede ser más sofisticado.
Detección de falsificación total o parcial
El perito calígrafo también puede determinar si un contrato ha sido completamente falsificado o si solo algunas partes del mismo han sido alteradas. Entre los tipos de falsificación que puede detectar se encuentran:
- Falsificación total: Cuando todo el contrato ha sido creado de manera fraudulenta. Esto implica analizar la autenticidad de cada parte del documento, incluyendo el soporte (papel), la tinta y las firmas.
- Falsificación parcial: Ocurre cuando solo se ha modificado una parte del documento, como cambiar una fecha o añadir una cláusula. El perito calígrafo analiza si existen diferencias en el estilo de escritura o en la tinta utilizadas para hacer los añadidos.
Estudio de la cronología del documento
Otro aspecto que un perito calígrafo puede investigar es la cronología del documento, es decir, si todas las partes del contrato fueron realizadas en el mismo momento o si hubo añadidos posteriores. Esto puede descubrirse a través de:
- Diferencias en la tinta: Utilizando herramientas especializadas, el perito puede analizar si existen diferencias en la composición química de la tinta empleada en diferentes partes del documento.
- Secuencia de trazos: En algunos casos, se puede determinar si la firma fue hecha antes o después de que se escribiera un determinado contenido. Esta información puede ser crucial si se sospecha que el contrato fue manipulado después de haber sido firmado.
Identificación de patrones de falsificación
Un perito calígrafo también puede identificar patrones comunes de falsificación, como el uso de calcos o el intento de copiar una firma original de manera manual. En estos casos, el perito busca signos de rigidez en el trazo, interrupciones en la escritura y falta de espontaneidad que son típicos de las firmas copiadas.
Cuando se realiza una falsificación, es común que el falsificador se enfoque tanto en imitar la forma de la firma que se olvida de mantener un ritmo natural al escribir, lo cual se traduce en signos evidentes de manipulación.
Comparación de firmas y documentos similares
Para determinar la autenticidad de una firma, es fundamental contar con muestras de comparación. Estas muestras, llamadas indubitadas, deben ser auténticas y provienen de documentos firmados por la persona en cuestión. El perito calígrafo compara las muestras indubitadas con la firma del contrato para buscar similitudes o divergencias significativas
En conclusión, la intervención de un perito calígrafo en contratos cuestionados es una herramienta crucial para detectar firmas falsas, manipulaciones y cualquier otro tipo de irregularidad que pueda comprometer la validez del documento. Gracias a su conocimiento especializado, el perito puede aportar pruebas que respalden tu posición en un proceso judicial y contribuir a que el juez tome una decisión fundamentada.
