El papel del perito calígrafo en disputas sobre testamentos

En disputas sobre testamentos, la intervención de un perito calígrafo es a menudo determinante. En muchos casos, los herederos o terceros interesados pueden cuestionar la autenticidad de un testamento, ya sea por sospechas de falsificación o manipulación del documento. Aquí es donde el papel del perito calígrafo cobra una relevancia clave. Este experto es responsable de analizar la autenticidad de la firma y la escritura del testador, aportando pruebas que pueden ser decisivas en la resolución de conflictos hereditarios.

En este artículo, explicaremos en qué consiste la función del perito calígrafo en disputas sobre testamentos, qué aspectos analiza y qué procedimientos sigue para ello.

La importancia del perito calígrafo en testamentos

El perito calígrafo es un experto en la comparación y análisis de firmas y escrituras. Cuando surge una disputa en torno a un testamento, este especialista puede analizar la escritura y las firmas presentes en el documento y compararlas con otros escritos indubitados, es decir, documentos que se sabe que fueron escritos por el testador sin lugar a dudas.

Además de analizar la autenticidad de la firma, el perito puede examinar otros factores, como la presión del trazo, la inclinación de las letras y las variaciones en el ritmo de escritura. Estos aspectos son únicos en cada persona y difíciles de replicar, lo que permite al perito identificar falsificaciones o manipulaciones en el documento.

Si tienes interés profundizar sobre las funciones y la importancia del perito calígrafo, te recomendamos leer nuestro artículo “¿Qué hace un perito calígrafo y por qué es importante en procesos judiciales?”

¿Cuándo es necesaria la intervención de un perito calígrafo?

La intervención del perito calígrafo es esencial en los siguientes casos:

  1. Sospechas de falsificación: En algunos casos, se puede sospechar que el testamento ha sido alterado o falsificado después de la muerte del testador. La falsificación de firmas es una de las disputas más comunes en estos casos. El perito calígrafo examinará la firma en el testamento para determinar si coincide con las características caligráficas del testador.
  2. Manipulación o enmiendas en el documento: Si existen tachaduras, modificaciones o adiciones en el testamento, la labor del perito se centra en determinar si estas enmiendas fueron hechas por el propio testador o si fueron añadidas posteriormente por otra persona.
  3. Cuestionamientos sobre la capacidad del testador: En algunos casos, el testador puede haber firmado el testamento en un momento en que su capacidad cognitiva estaba comprometida, como sucede con personas que padecen enfermedades degenerativas o trastornos mentales. Un análisis caligráfico puede revelar si la escritura del testador muestra señales de deterioro que sugieran que no estaba en plenas facultades al momento de firmar.
  4. Testamentos ológrafos: Un testamento ológrafo es aquel que es redactado y firmado de puño y letra por el testador. Es una forma válida de testamento en España, siempre que cumpla con los requisitos establecidos en el Código Civil, como estar firmado y fechado por el propio testador. Sin embargo, dado que este tipo de testamento no requiere la presencia de un notario y debido a su naturaleza manual, su autenticidad puede ser cuestionada fácilmente por familiares o herederos que no están de acuerdo con las disposiciones incluidas en el documento. Aquí es donde el papel del perito calígrafo entra en juego para determinar si el documento ha sido alterado o falsificado.

Un caso clásico en el que la intervención de un perito calígrafo resulta fundamental es, por ejemplo, aquel en el que uno de los herederos impugna la autenticidad de un testamento, alegando que el documento fue falsificado por otro familiar para obtener una mayor parte de la herencia. Otro escenario común es el uso de testamentos falsos creados por terceros. El perito, en estos casos, puede detectar no solo si el testamento fue escrito por la persona que supuestamente lo redactó, sino también si el documento ha sido alterado después de su firma, lo que puede ocurrir cuando las disposiciones no son favorables para ciertos familiares.

Proceso de análisis de un testamento ológrafo

El análisis caligráfico de un testamento ológrafo comienza con la recopilación de muestras comparativas. Es esencial contar con documentos firmados y escritos por el testador en otras ocasiones para establecer una base de comparación. Estas muestras permiten al perito calígrafo identificar similitudes y diferencias en la escritura que ayudarán a determinar si el testamento en disputa es auténtico.

El perito estudia detenidamente la escritura y firma del testamento bajo condiciones controladas. Este puede rrecurrir a herramientas avanzadas como la microscopía digital, que permite observar detalles minuciosos del trazo, como la presión ejercida y las irregularidades que podrían indicar falsificación. Procede a comparar las muestras con el testamento en cuestión, analizando detalles como la presión de la pluma, la inclinación de la escritura, la forma de las letras y las conexiones entre ellas.

Adicionalmente, el análisis espectral de la tinta puede revelar si el documento ha sido escrito en diferentes momentos o con distintos instrumentos, lo que podría evidenciar alteraciones​.

Tras el análisis, el perito calígrafo redacta un informe detallado con sus conclusiones. Este informe es fundamental para el proceso judicial, ya que será utilizado por el juez para decidir sobre la validez del testamento

Si deseas saber más sobre el proceso de pericia caligráfica, te recomendamos leer nuestro artículo La importancia de la pericia caligráfica en casos de falsificación de documentos

¿Qué sucede cuando se confirma la falsificación?

Si el perito calígrafo concluye que el testamento ha sido falsificado, el documento puede ser impugnado legalmente, y las disposiciones contenidas en él quedarán sin efecto. Según el Código Civil, la falsificación de documentos es un delito tipificado en los artículos 390 y siguientes del Código Penal. En el caso de un testamento, la falsificación podría no solo invalidar el documento, sino también generar consecuencias penales para quienes intentaron beneficiarse de dicha falsificación.

Si el perito calígrafo concluye que el testamento ha sido falsificado, manipulado o no fue redactado por el testador, el documento se puede impugnar y el juez puede declararlo nulo, quedando sin efecto las disposiciones en él contenidas. Esta decisión implica que la herencia se repartiría según el testamento anterior o, en caso de no existir otro testamento, conforme a las normas de la sucesión intestada recogidas en el Código Civil.

Además, si se determina al autor de dicha falsificación, estos responsables pueden enfrentarse a responsabilidades ya que la falsificación de documentos es un delito tipificado en los artículos 390 y siguientes del Código Penal. Las sanciones para este tipo de delitos incluyen penas de prisión y multas.

 

En conclusión, el perito calígrafo desempeña un papel crucial en las disputas sobre testamentos, donde la autenticidad de la escritura y firma puede ser el punto decisivo en la resolución del conflicto. Su análisis técnico y especializado permite identificar falsificaciones, manipulaciones o irregularidades en los documentos, garantizando que los verdaderos deseos del testador se respeten. Gracias a herramientas avanzadas y su experiencia, el perito ofrece pruebas determinantes que pueden inclinar la balanza en un proceso judicial. Cuando se confirma una falsificación, no solo se impugna el testamento, sino que también pueden derivarse consecuencias penales para los responsables. Contar con un perito calígrafo cualificado es fundamental para asegurar la validez y autenticidad de los documentos involucrados en la herencia.