En el ámbito legal, existen situaciones en las que las pruebas documentales adquieren un peso determinante para la resolución de un caso. Pero ¿qué sucede cuando la autenticidad de esos documentos está en duda? Aquí es donde entra en juego el perito calígrafo, un experto encargado de analizar y verificar la veracidad de firmas, documentos manuscritos o incluso la autenticidad de documentos mecanografiados. Para ampliar la información sobre qué es un perito calígrafo, te recomendamos leer nuestro artículo “Qué es un perito calígrafo y por qué es importante en procesos judiciales” (añadir link).
En este artículo vamos a explicaros de las situaciones en las que puede ser necesario contratar a un perito calígrafo y cómo este especialista puede marcar la diferencia en un procedimiento judicial.
¿Cuándo es necesario contratar a un perito calígrafo?
La figura del perito calígrafo es relevante tanto en procesos judiciales como en situaciones extrajudiciales. Su informe pericial puede ser determinante para probar la autenticidad o falsedad de un documento, lo cual es clave en conflictos laborales, civiles, penales o mercantiles.
De este modo, existen diversos escenarios en los que es necesario contar con un perito calígrafo para garantizar la autenticidad de documentos y firmas. A continuación, vamos a explicar los casos más comunes:
-
Disputas sobre la autenticidad de una firma
Uno de los motivos principales para contratar a un perito calígrafo es cuando existe una disputa sobre la autenticidad de una firma en un documento. Por ejemplo, en contratos, escrituras de compraventa o incluso en pagarés. Si una de las partes niega haber firmado el documento, el perito calígrafo puede analizar la firma y determinar si pertenece o no al individuo en cuestión.
En este tipo de casos, se aplica el artículo 326 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), que establece que las pruebas periciales pueden ser solicitadas para comprobar la autenticidad de documentos, cuando se impugnare la autenticidad de un documento privado, al existir controversia entre las partes sobre la validez de los mismos.
Por ejemplo, un caso frecuente es el cuestionamiento de la autenticidad de firmas en contratos y acuerdos comerciales. Si alguna de las partes alega que la firma en el documento no es legítima, se recurre al perito calígrafo para analizar la firma y determinar si es auténtica. Esto se aplica tanto a contratos de compraventa, como acuerdos de servicios o incluso documentos de finiquito en el ámbito laboral.
-
Falsificación de documentos
La falsificación de documentos es un delito contemplado en el artículo 390 del Código Penal. Este tipo de delito puede incluir la alteración de un documento original, la creación de un documento falso o la inserción de una firma falsa. En estos casos, un perito calígrafo puede ayudar a identificar las características de la falsificación y proporcionar un informe técnico que demuestre la manipulación del documento.
Los informes de los peritos calígrafos son fundamentales para respaldar la acusación o la defensa en casos de falsificación documental. Por ejemplo, si alguien ha falsificado una firma en un pagaré o cheque para defraudar a un tercero, el análisis de un perito calígrafo será clave para demostrar la falsificación.
-
Determinación de la autoría de documentos manuscritos
En algunos procedimientos judiciales, puede ser necesario determinar quién es el autor de un documento manuscrito, especialmente si contiene información relevante para el caso. Un ejemplo común es en el ámbito del derecho penal, cuando un escrito anónimo puede ser una pieza clave para probar la participación de una persona en la comisión de un delito. Por ejemplo, sería el caso del envío de cartas de amenazas anónimas a una persona.
El perito calígrafo puede comparar muestras de escritura de los sospechosos con el documento cuestionado y determinar si existe coincidencia en la autoría. Para ello, el perito sigue las pautas establecidas en el artículo 335 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que regula las pruebas periciales, y en la normativa que establece los requisitos de los informes periciales.
-
Validación de testamentos ológrafos
Los testamentos ológrafos, aquellos redactados y firmados a mano por el testador, suelen ser objeto de controversia cuando se duda de la autenticidad de la firma o la capacidad del testador al momento de su redacción. En estos casos, la intervención de un perito calígrafo resulta imprescindible para validar la autoría del testamento y su conformidad con la ley.
-
Fraude en documentos mercantiles
Otro ámbito donde suele ser necesario contratar a un perito calígrafo es en el área mercantil, especialmente cuando existen disputas sobre documentos financieros, como cheques, letras de cambio o pagarés. En estos casos, la autenticidad de las firmas es fundamental para determinar la responsabilidad de las partes involucradas. Un perito calígrafo puede certificar si la firma es auténtica o ha sido falsificada, lo cual resulta determinante para la resolución del conflicto.
-
Conflictos laborales
En el ámbito laboral, puede ser necesario un análisis caligráfico cuando existen documentos firmados que resultan clave para la resolución de un conflicto entre empleado y empleador. Por ejemplo, cuando se disputa la autenticidad de una firma en un documento de finiquito o en un contrato. La intervención de un perito calígrafo permitirá determinar si el documento fue firmado de forma legítima o si hubo falsificación, lo cual afectará directamente al resultado del litigio.
El informe pericial caligráfico en los tribunales
El informe pericial elaborado por un perito calígrafo tiene un valor probatorio en los tribunales, siempre que se presente de conformidad con los requisitos establecidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Este informe debe ser claro, objetivo y detallado, incluyendo los métodos utilizados, las conclusiones y, de ser necesario, comparativas con otros documentos.
La prueba pericial caligráfica se somete al principio de contradicción, lo que significa que la parte contraria puede cuestionar el informe presentado y solicitar la intervención de otro perito para contrastar los resultados. Según el artículo 347 de la LEC, las partes tienen derecho a solicitar la ratificación del informe pericial en la vista oral, donde el perito debe explicar sus conclusiones y responder a las preguntas de las partes o del juez.
¿Qué debe tener en cuenta a la hora de contratar a un perito calígrafo?
Contratar a un perito calígrafo adecuado puede ser determinante en el éxito de un procedimiento judicial. Es importante asegurarse de que el perito esté debidamente cualificado y cuente con la experiencia y formación necesaria para realizar un análisis riguroso y objetivo. Además, debe ser un perito independiente, sin ningún tipo de relación con las partes involucradas en el caso, para evitar posibles conflictos de interés.
En conclusión, contratar a un perito calígrafo es necesario en aquellos casos en los que la autenticidad de un documento o firma resulta crucial para la resolución de un conflicto. Ya sea en el ámbito penal, civil, laboral o mercantil, la intervención de este experto permite garantizar la validez de las pruebas documentales y aporta seguridad jurídica en el procedimiento.
Los informes periciales elaborados por un perito calígrafo pueden marcar la diferencia en un juicio, ya que ofrecen una prueba objetiva y fundamentada sobre la autenticidad de los documentos en disputa. Por ello, contar con el apoyo de un perito calígrafo cualificado es una inversión que puede resultar clave para la defensa de los derechos e intereses de las partes involucradas.
